ENVÍOS GRATIS EN PEDIDOS SUPERIORES A 60€
ENVÍOS GRATIS EN PEDIDOS SUPERIORES A 60€
ENVÍOS GRATIS EN PEDIDOS SUPERIORES A 60€
ENVÍOS GRATIS EN PEDIDOS SUPERIORES A 60€
ENVÍOS GRATIS EN PEDIDOS SUPERIORES A 60€
ENVÍOS GRATIS EN PEDIDOS SUPERIORES A 60€
ENVÍOS GRATIS EN PEDIDOS SUPERIORES A 60€
ENVÍOS GRATIS EN PEDIDOS SUPERIORES A 60€

ACEITE DE OLIVA CONCEPTOS Y CUALIDADES

Aceite de oliva, conceptos y cualidades

Salud: Conceptos y cualidades del Aceite de Oliva

El olivo y el aceite: herencia mediterránea, salud embotellada

Historia viva del paisaje mediterráneo

Este árbol milenario fue introducido en la Península Ibérica, probablemente por romanos y árabes, y desde entonces se ha convertido en el alma de la agricultura de secano mediterránea, junto a cultivos como el cereal, la vid o las leguminosas. Su éxito reside en su asombrosa capacidad de adaptación a las condiciones de sequía de su entorno.

Vamos a conocer más sobre el aceite de oliva, conceptos y cualidades.

Superficie y producción mundial

Actualmente, el olivar ocupa más de 9 millones de hectáreas en todo el mundo, con más de 700 millones de árbolesplantados. Aunque hay olivares en diversas regiones del planeta, la mayoría se encuentra en países bañados por el Mediterráneo.

España destaca como líder mundial en este sector. Según datos del Ministerio de Agricultura, en 1992 la superficie olivarera nacional era de 2.141.100 hectáreas, lo que representaba un 10 % de la superficie agrícola española y un 24 % del olivar mundial. Además, España producía entonces alrededor del 30 % del aceite de oliva global, lo que refuerza su papel predominante en el mercado internacional.

Distribución por regiones

La gran mayoría del olivar español se dedica a la producción de aceite, mientras que unas 190.000 hectáreas se destinan al cultivo de aceituna de mesa. Andalucía lidera con fuerza, concentrando el 60 % de la superficie olivarera españolay generando el 80 % del aceite de oliva nacionalPor detrás, aunque con menor volumen, se encuentran Castilla-La Mancha, Extremadura y Cataluña.

¿Qué hace único al aceite de oliva?

A diferencia de otros aceites vegetales, el aceite de oliva —especialmente el virgen extra— no necesita ser refinado cuando se parte de una materia prima de calidad. Se obtiene exclusivamente por medios físicos, como el prensado en frío, sin aditivos ni procesos químicos, lo que garantiza la integridad del fruto.

De hecho, el Reglamento Europeo Nº 356/92/CEE lo define así:

“Aceite obtenido a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos físicos y sin tratamientos que alteren su composición natural”.

Como resultado, obtenemos un auténtico zumo de aceituna, repleto de antioxidantes, vitaminas A y E, y grasas saludables como el β-sitosterol, que ayuda a regular el colesterol. En resumen, se trata de un alimento puro, protector y digestivo: un verdadero tesoro nutricional.

Tipos de aceite de oliva: clasificaciones y diferencias

Aceite de oliva virgen

  • Virgen Extra: sabor impecable, acidez ≤ 1º
  • Virgen Fino: buen sabor, acidez ≤ 2º
  • Virgen Corriente: aceptable, acidez ≤ 3,3º
  • Lampante: con defectos o acidez > 3,3º (no apto para consumo directo)

Aceite de oliva refinado

  • Obtenido al refinar aceites vírgenes defectuosos. Acidez ≤ 0,5º

Aceite de oliva (mezcla)

  • Combinación de aceite refinado y virgen (no lampante). Acidez ≤ 1,5º
  • De hecho, es el más consumido en España

Aceites de orujo

  • Crudo: extraído de los residuos de la aceituna mediante disolventes
  • Refinado: obtenido a partir del crudo. Acidez ≤ 0,5º
  • Orujo de oliva: mezcla de refinado y virgen. Acidez ≤ 1,5º

En resumen: más que un alimento, un legado

El olivo no es solo un cultivo: es identidad, historia y economía en buena parte del mundo mediterráneo. Por eso, España, como epicentro global de su producción, sigue siendo un referente indiscutible en calidad y tradición.

El aceite de oliva virgen extra, en particular, es mucho más que un simple ingrediente. Es salud líquida, cultura milenaria y símbolo de cómo la tradición puede convivir con la excelencia nutricional. Conocer sus categorías, por tanto, nos permite elegir con criterio, sabiendo que detrás de cada botella hay siglos de experiencia, respeto a la tierra y pasión por lo auténtico.

Fuente: Scielo

Autor
resta-img20.png
Ypsilon

Considerado uno de los AOVE mejor reconocidos de la provincia de Jaén.

Publicaciones recientes
resta-img20.png
Open chat
Hello
Can we help you?